El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, afirmó este miércoles que el diálogo social "está yendo bien" y dio casi por seguro que la próxima semana habrá un nuevo documento de reforma laboral en el que no se contempla rebajar las cotizaciones de las empresas a la Seguridad Social.
"La semana que viene habrá seguramente un primer esbozo, un documento un poco más amplio que el presentado por el Gobierno el pasado 5 de febrero, con la intención de ir ya explorando cada uno de los puntos que contenía dicho documento y con la voluntad de todas las partes de llegar al máximo consenso posible y sobre todo al máximo acuerdo", señaló Corbacho antes de participar en el desayuno informativo del presidente de la FEMP, Pedro Castro, en el Fórum Europa.
El titular de Trabajo destacó la importancia de discutir todas las cuestiones relacionadas con el denominado 'modelo alemán' y con la contratación de los jóvenes, tanto en el caso de la formación como de prácticas, al tiempo que abogó por hacer "más eficaz y efectivo" el contrato de fomento del empleo.
Respecto a la "reflexión" que ha hecho el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, sobre el 'modelo austríaco', el ministro aseguró que la tomará en consideración, porque se trata de un "buen modelo" a escala de la Unión Europea, aunque precisó que "los modelos no se pueden transportar de un país a otro miméticamente", y consideró además que ahora no es el momento adecuado por "falta de tiempo".
En este sentido, subrayó que el Ejecutivo tiene en cuenta todas las reflexiones, tanto de los sindicatos como de la CEOE, y trabaja con una "única voluntad", la de llegar a un acuerdo de diálogo social y a unas medidas acordadas por todas las partes que integran la mesa.
"La posición de la CEOE está siendo muy constructiva y muy positiva para intentar llegar a un acuerdo", afirmó Corbacho, quien se mostró convencido de que habrá acuerdo a finales de este mes.
"No hay un plazo fijado, pero todos hemos aceptado de común acuerdo que sería razonable hacer ese esfuerzo para que antes de que finalice abril pudiéramos ver la posibilidad de esos acuerdos", reiteró Corbacho, para quien el documento aprobado el pasado 5 de febrero es un "buen inicio", teniendo en cuenta que fue valorado positivamente por todas las partes.
Por otro lado, Corbacho afirmó que "nadie espere" recuperar en tres meses los puestos de trabajo destruidos en tres años de crisis. "Si tres años de crisis han destruido más de 1,6 millones de puestos de trabajo, que nadie espere que en tres meses de recuperación se vayan a recuperar".
domingo, 11 de abril de 2010
APROBADA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA 2010.
El Consejo de Ministros del día 30 de marzo ha aprobado cuatro Reales Decretos que incluyen las plazas de Oferta de Empleo de la Administración General del Estado, la de la Policía Nacional, la de la Guardia Civil y la de las Fuerzas Armadas. Estos Reales Decretos han sido publicados en el BOE del día 1 de abril.
Sin contar las 2.030 plazas de la Oferta de la Administración de Justicia, que tiene una dinámica diferenciada marcada, sobre todo, por el Plan de Modernización 2009-2012, el total de plazas que se destinan a nuevo ingreso para 2010 es de 1.989.
En concreto, la Administración General del Estado presenta una oferta de 781 plazas de nuevo ingreso; la Policía Nacional, de 222; la Guardia Civil, de 232; y las Fuerzas Armadas, de 754.
Los criterios que han orientado la elaboración de la Oferta de Empleo Público para 2010 se enmarcan en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de enero de 2010 que aprueba el Plan de Acción Inmediata 2010 y el Plan de Austeridad de la Administración General del Estado. Por ello, todos los Reales Decretos de Oferta de Empleo se ajustan a criterios de austeridad y de contención del gasto.
La totalidad de Oferta de Empleo Público para 2010 se traduce en un ahorro aproximado de más de 280 millones de euros respecto a la del año pasado. Esta cantidad responde a las previsiones anuales de reducción en los costes de personal del 4 por 100 hasta 2013. Al tiempo de garantizar estos compromisos de austeridad, con esta Oferta el Gobierno salvaguarda la mejor atención y calidad al servicio de los ciudadanos.
A diferencia de lo que ocurre en la Administración General del Estado, la Administración de Justicia tiene una dinámica diferenciada. En ella no se han aplicado tradicionalmente criterios de tasa de reposición de efectivos propios de la Administración General del Estado y su Oferta de Empleo es aprobada por el Estado para Jueces, Fiscales y Secretarios de todos los Juzgados de territorios donde las Comunidades Autónomas han asumido competencias, y también la Oferta completa de territorios no transferidos. Y, sobre todo, la Administración de Justicia se encuentra enmarcada en el Plan de Modernización 2009-2012. En concreto, las 2.030 plazas previstas se dividen en 1.326 de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia y 704 de ámbito competencial del Ministerio de Justicia.
Las características más notables de la Oferta de Empleo de la Administración General del Estado para 2010 son máxima austeridad, concentración en sectores prioritarios y una apuesta por la promoción interna.
1. Máxima austeridad por su cuantía global. El número de plazas de ingreso libre en este ámbito ha sido la resultante de la tasa de reposición de efectivos del 10 por 100 recogido en el Acuerdo de Consejo de Ministros el pasado mes de enero. En el sector de la Administración del Estado, sin la Administración de Justicia, las plazas destinadas a ingreso libre alcanzan 781. En 2009, para el mismo sector, también sin computar las plazas de la Administración de Justicia, se convocaron 5050.
2. Concentración en sectores prioritarios. La Oferta se distribuye prácticamente con exclusividad entre los sectores determinados como prioritarios en el Acuerdo de Consejo de Ministros. El porcentaje dentro de las plazas de ingreso libre que supone la oferta total en la Administración General del Estado sería de:
Instituciones Penitenciarias: 50%.
Fraude fiscal: 12,04%.
Investigación: 9,12%.
Orden social: 8,2%.
Cuerpos informáticos: 8,2%.
Seguridad aérea y meteorológica: 6,38%.
Al margen de los prioritarios, el sector exterior, con un 3,1%, y la Administración Civil, con un 2,9%, completarían el conjunto de los sectores a los que se ha asignado plazas de nuevo ingreso en el ámbito de personal funcionario.
3. Apuesta por la promoción interna. La Administración General del Estado alcanza un total de 660 plazas para promoción interna para 2010, frente a las 1.951 del pasado año. Estas cifras subrayan el valor que el Gobierno da a la incentivación de los empleados públicos dado que, aunque numéricamente la Oferta sufre una reducción considerable, crecen en porcentaje: Si en 2009 las plazas de promoción interna constituían aproximadamente un 40% de las de ingreso libre, este año suponen un 84,5%.
Además, la Oferta de Empleo Público de la Administración General del Estado incluye por primera vez un turno diferenciado para discapacitados intelectuales con objeto de dar a este colectivo una oportunidad real de acceso al empleo público; también pretende contener la contratación de personal laboral temporal para reforzar la apuesta que el Gobierno realiza de limitar la tasa de temporalidad y, por último, determina con precisión no sólo los sectores prioritarios, sino también aquellas áreas de la Administración que deben tener un tratamiento diferenciado o restrictivo a efectos de la movilidad del personal (Oficinas y Áreas de extranjerías en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Instituto de Mayores y Servicios Sociales).
RESUMEN OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2010:
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: 781 plazas (Funcionarios: 548; Personal Laboral: 116; Entidades públicas empresariales y empresas públicas: 107; Docentes: 10).
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: 454 plazas (Policía Nacional: 222; Guardia Civil: 232).
FUERZAS ARMADAS: 754.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: 2.030 plazas (Administración Central: 704; CCAA con traspaso de competencias en Administración de Justicia: 1.326).
Sin contar las 2.030 plazas de la Oferta de la Administración de Justicia, que tiene una dinámica diferenciada marcada, sobre todo, por el Plan de Modernización 2009-2012, el total de plazas que se destinan a nuevo ingreso para 2010 es de 1.989.
En concreto, la Administración General del Estado presenta una oferta de 781 plazas de nuevo ingreso; la Policía Nacional, de 222; la Guardia Civil, de 232; y las Fuerzas Armadas, de 754.
Los criterios que han orientado la elaboración de la Oferta de Empleo Público para 2010 se enmarcan en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 29 de enero de 2010 que aprueba el Plan de Acción Inmediata 2010 y el Plan de Austeridad de la Administración General del Estado. Por ello, todos los Reales Decretos de Oferta de Empleo se ajustan a criterios de austeridad y de contención del gasto.
La totalidad de Oferta de Empleo Público para 2010 se traduce en un ahorro aproximado de más de 280 millones de euros respecto a la del año pasado. Esta cantidad responde a las previsiones anuales de reducción en los costes de personal del 4 por 100 hasta 2013. Al tiempo de garantizar estos compromisos de austeridad, con esta Oferta el Gobierno salvaguarda la mejor atención y calidad al servicio de los ciudadanos.
A diferencia de lo que ocurre en la Administración General del Estado, la Administración de Justicia tiene una dinámica diferenciada. En ella no se han aplicado tradicionalmente criterios de tasa de reposición de efectivos propios de la Administración General del Estado y su Oferta de Empleo es aprobada por el Estado para Jueces, Fiscales y Secretarios de todos los Juzgados de territorios donde las Comunidades Autónomas han asumido competencias, y también la Oferta completa de territorios no transferidos. Y, sobre todo, la Administración de Justicia se encuentra enmarcada en el Plan de Modernización 2009-2012. En concreto, las 2.030 plazas previstas se dividen en 1.326 de las Comunidades Autónomas con competencias en esta materia y 704 de ámbito competencial del Ministerio de Justicia.
Las características más notables de la Oferta de Empleo de la Administración General del Estado para 2010 son máxima austeridad, concentración en sectores prioritarios y una apuesta por la promoción interna.
1. Máxima austeridad por su cuantía global. El número de plazas de ingreso libre en este ámbito ha sido la resultante de la tasa de reposición de efectivos del 10 por 100 recogido en el Acuerdo de Consejo de Ministros el pasado mes de enero. En el sector de la Administración del Estado, sin la Administración de Justicia, las plazas destinadas a ingreso libre alcanzan 781. En 2009, para el mismo sector, también sin computar las plazas de la Administración de Justicia, se convocaron 5050.
2. Concentración en sectores prioritarios. La Oferta se distribuye prácticamente con exclusividad entre los sectores determinados como prioritarios en el Acuerdo de Consejo de Ministros. El porcentaje dentro de las plazas de ingreso libre que supone la oferta total en la Administración General del Estado sería de:
Instituciones Penitenciarias: 50%.
Fraude fiscal: 12,04%.
Investigación: 9,12%.
Orden social: 8,2%.
Cuerpos informáticos: 8,2%.
Seguridad aérea y meteorológica: 6,38%.
Al margen de los prioritarios, el sector exterior, con un 3,1%, y la Administración Civil, con un 2,9%, completarían el conjunto de los sectores a los que se ha asignado plazas de nuevo ingreso en el ámbito de personal funcionario.
3. Apuesta por la promoción interna. La Administración General del Estado alcanza un total de 660 plazas para promoción interna para 2010, frente a las 1.951 del pasado año. Estas cifras subrayan el valor que el Gobierno da a la incentivación de los empleados públicos dado que, aunque numéricamente la Oferta sufre una reducción considerable, crecen en porcentaje: Si en 2009 las plazas de promoción interna constituían aproximadamente un 40% de las de ingreso libre, este año suponen un 84,5%.
Además, la Oferta de Empleo Público de la Administración General del Estado incluye por primera vez un turno diferenciado para discapacitados intelectuales con objeto de dar a este colectivo una oportunidad real de acceso al empleo público; también pretende contener la contratación de personal laboral temporal para reforzar la apuesta que el Gobierno realiza de limitar la tasa de temporalidad y, por último, determina con precisión no sólo los sectores prioritarios, sino también aquellas áreas de la Administración que deben tener un tratamiento diferenciado o restrictivo a efectos de la movilidad del personal (Oficinas y Áreas de extranjerías en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, Instituto de Mayores y Servicios Sociales).
RESUMEN OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2010:
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO: 781 plazas (Funcionarios: 548; Personal Laboral: 116; Entidades públicas empresariales y empresas públicas: 107; Docentes: 10).
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO: 454 plazas (Policía Nacional: 222; Guardia Civil: 232).
FUERZAS ARMADAS: 754.
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: 2.030 plazas (Administración Central: 704; CCAA con traspaso de competencias en Administración de Justicia: 1.326).
viernes, 19 de marzo de 2010
EL CONSEJO DE MINISTROS RECIBE EL INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN.
El Consejo de Ministros ha recibido un Informe de la Ministra de Ciencia e Innovación sobre el Anteproyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La nueva norma pretende consolidar a España entre los países con mayor producción científica del mundo (España es la novena potencia mundial en este ámbito) y mejorar la capacidad de convertir esa ciencia en innovación, lo que es clave para una economía sostenible basada en el conocimiento.
La futura Ley, junto a la Ley de Economía Sostenible, será parte de los cimientos sobre los que construir un nuevo sistema productivo y estable a largo plazo. Dará respuesta a los cambios que se han producido en España desde 1986, año en que se aprobó la Ley que hasta ahora regula el sistema de I+D en España. La aparición de las Comunidades Autónomas, con sus propios sistemas de I+D+i, la multiplicación del número de investigadores y de los recursos que se dedican a la investigación (sólo en los últimos cinco años se han triplicado estos recursos) y la integración en el espacio europeo hacen imprescindible una nueva regulación.
La norma responde así a tres grandes retos:
1.- El diseño de una carrera científica basada en méritos, estable y previsible que permita retener y atraer talento científico.
2.- La necesidad de un sistema de I+D más eficiente y eficaz.
3.- El cambio de modelo productivo: el desarrollo de una verdadera Sociedad del Conocimiento y el impulso de una economía más sostenible.
Para responder al primer reto se ofrecerá un contrato temporal desde la fase formativa previa al doctorado (se eliminan las becas del sistema público de I+D), con todos los derechos. Además, se crea un procedimiento de acceso al empleo público para ofrecer más estabilidad a la carrera de los investigadores.
Para responder al segundo reto se crea la Agencia Española de Investigación, que realizará una gestión más ágil, flexible, estable y eficiente, preservando los principios de evaluación y transparencia, y con los debidos controles de gestión.
Para responder al tercer reto, se reforzarán las conexiones entre el sistema público de ciencia y tecnología y el tejido empresarial. Se recoge la singularidad de la Joven Empresa Innovadora y se crea la Estrategia Estatal de Innovación, entre otras medidas. Además, se estimula la actividad innovadora a través del impulso de la compra pública innovadora, la cooperación territorial y la internacionalización de la actividad innovadora, y se fomenta la cooperación público-privada.
La Ley define, por último, un modelo de gobernanza que incluye instrumentos de coordinación con las Comunidades Autónomas a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, y del Consejo de Política Científica y Tecnológica.
Finalmente, la norma incluye aspectos vanguardistas, como la perspectiva de género, la cooperación al desarrollo, la divulgación a la sociedad del conocimiento científico y la introducción de la dimensión ética.
La futura Ley, junto a la Ley de Economía Sostenible, será parte de los cimientos sobre los que construir un nuevo sistema productivo y estable a largo plazo. Dará respuesta a los cambios que se han producido en España desde 1986, año en que se aprobó la Ley que hasta ahora regula el sistema de I+D en España. La aparición de las Comunidades Autónomas, con sus propios sistemas de I+D+i, la multiplicación del número de investigadores y de los recursos que se dedican a la investigación (sólo en los últimos cinco años se han triplicado estos recursos) y la integración en el espacio europeo hacen imprescindible una nueva regulación.
La norma responde así a tres grandes retos:
1.- El diseño de una carrera científica basada en méritos, estable y previsible que permita retener y atraer talento científico.
2.- La necesidad de un sistema de I+D más eficiente y eficaz.
3.- El cambio de modelo productivo: el desarrollo de una verdadera Sociedad del Conocimiento y el impulso de una economía más sostenible.
Para responder al primer reto se ofrecerá un contrato temporal desde la fase formativa previa al doctorado (se eliminan las becas del sistema público de I+D), con todos los derechos. Además, se crea un procedimiento de acceso al empleo público para ofrecer más estabilidad a la carrera de los investigadores.
Para responder al segundo reto se crea la Agencia Española de Investigación, que realizará una gestión más ágil, flexible, estable y eficiente, preservando los principios de evaluación y transparencia, y con los debidos controles de gestión.
Para responder al tercer reto, se reforzarán las conexiones entre el sistema público de ciencia y tecnología y el tejido empresarial. Se recoge la singularidad de la Joven Empresa Innovadora y se crea la Estrategia Estatal de Innovación, entre otras medidas. Además, se estimula la actividad innovadora a través del impulso de la compra pública innovadora, la cooperación territorial y la internacionalización de la actividad innovadora, y se fomenta la cooperación público-privada.
La Ley define, por último, un modelo de gobernanza que incluye instrumentos de coordinación con las Comunidades Autónomas a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología, y del Consejo de Política Científica y Tecnológica.
Finalmente, la norma incluye aspectos vanguardistas, como la perspectiva de género, la cooperación al desarrollo, la divulgación a la sociedad del conocimiento científico y la introducción de la dimensión ética.
lunes, 15 de marzo de 2010
CORBACHO AFIRMA QUE LA CONCESIÓN DE 100 MILLONES DE EUROS EN MICROCRÉDITOS ES "LA PRIMERA MEDIDA" ESPECÍFICA PARA APOYAR EL EMPLEO.
La Unión Europea ha aprobado formalmente la creación de un mecanismo que facilitará la concesión de 100 millones de euros en préstamos a los desempleados que quieran iniciar un negocio, "la primera medida" específica destinada a apoyar el empleo tras la crisis, afirmó el ministro español de Trabajo, Celestino Corbacho, en Bruselas.
Este instrumento permitirá la concesión de unos 45.000 microcréditos de hasta 25.000 euros para apoyar las iniciativas empresariales de los desempleados y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ya existentes, llevadas a cabo por personas que, como los jóvenes, tienen dificultades para acceder a los servicios bancarios tradicionales.
De las medidas emprendidas por la UE para hacer frente a las consecuencias de la crisis económica internacional, ésta es "la primera no relacionada con el sistema financiero, sino con el empleo", destacó Corbacho a su llegada al Consejo de Empleo y Política Social de la UE .
"Tenemos que salir de la crisis no sólo consolidando el sistema financiero, sino generando empleo e incorporando al mercado laboral a todas aquellas personas que durante todo este tiempo (...) han perdido el empleo", afirmó el ministro español.
La iniciativa adoptada está destinada a las microempresas ya existentes de menos de 10 trabajadores y a aquellos desempleados que quieran iniciar un nuevo negocio, explicó Corbacho.
De los 100 millones de euros con los que estará dotado este instrumento, 60 millones de euros provendrán del programa Progress -destinado a ayudar a los desempleados- y los 40 millones restantes se extraerán de los fondos sin asignar del Presupuesto de la UE para Competitividad, Crecimiento y Empleo.
La citada cantidad se repartirá en un período de cuatro años (entre 2010 y 2013) y con ella se pretende generar un "efecto palanca" que movilice hasta 500 millones de euros disponibles en microcréditos, gracias a la cooperación con instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El programa está diseñado para beneficiar a empresas con menos de diez empleados y cuyo volumen de negocio no supere los dos millones de euros -con prioridad para aquellas que cumplan fines sociales como la ocupación de personas discapacitadas o desfavorecidas-, y para personas en paro que quieren hacerse autónomas.
Los interesados deben presentar una solicitud a un banco, caja de ahorros o entidad no bancaria que conceda microcréditos, que serán elegidos "a partir de criterios financieros preestablecidos" por una institución financiera internacional designada por la Comisión Europea (CE), según consta en el texto aprobado.
Subir ^
LOS PARADOS CON PROGRAMAS DE RECOLOCACIÓN YA TARDAN MÁS DE 7 MESES EN ENCONTRAR UN NUEVO EMPLEO.
La crisis ha elevado a 7,2 meses el tiempo medio que tardan los desempleados con programas de recolocación en encontrar un nuevo empleo, por el que además, en la mayoría de los casos, suelen cobrar un salario inferior al que tenían en su anterior puesto de trabajo.
En concreto, según un informe de Creade Lee Hecht Harrison, consultora de colocación de Adecco, los parados con programas individuales de recolocación emplearon en 2009 una media de 7 meses en encontrar una nueva ocupación, frente a los 5,9 meses que tardaban en 2008.
Por su parte, los desempleados inscritos en programas colectivos de recolocación tardaron en recolocarse una media de 7,4 meses durante 2009, frente a los 6 meses de 2008.
El informe revela que los trabajadores menores de 35 años son los que más rápido encuentran empleo, al tardar en ello menos de medio año en seis de cada diez casos tanto en programas individuales como grupales.
El mayor tiempo medio en encontrar empleo es uno de los principales efectos que ha tenido la crisis en los programas de recolocación, junto a la reducción del salario en los puestos de trabajo donde se recolocan los desempleados.
De hecho, el informe constata que el 69% de los candidatos de programas individuales de recolocación y el 74% en los colectivos vieron recortado su sueldo en su nueva ocupación.
La consultora reconoce que estos datos son negativos, pero los atribuye a que, antes de estallar la crisis, muchos trabajadores percibían salarios muy por encima del mercado.
"El inevitable ajuste de los salarios experimentado tras la irrupción de la crisis en el mercado laboral ha dado lugar a que muchos trabajadores reciban remuneraciones inferiores a las que tenían", subraya la empresa del Grupo Adecco.
Subir ^
LA COMISIÓN EUROPEA TOMARÁ MEDIDAS PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES, QUE EN ESPAÑA ES DEL 17,1%.
La Comisión Europea sopesa adoptar medidas tanto legislativas como no legislativas para tratar de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, como el endurecimiento de las sanciones contra los empresarios que incumplan el derecho a igual salario, el aumento de la transparencia en los salarios, o la presentación de informes periódicos sobre la diferencia salarial, según anunció la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y ministra de Justicia, Viviane Reding.
La brecha salarial media entre ambos sexos en España se sitúa en un 17,1%, ligeramente por debajo de la media de la UE (18%), según los datos de la oficina estadística Eurostat correspondientes al año 2008. Estonia (30,3%), República Checa (26,2%) y Austria (25,5%) son los Estados miembros con diferencias salariales más acentuadas. En el extremo contrario se sitúan Italia (4,9%), Eslovenia (8,5%) y Bélgica y Rumanía (9%) de acuerdo con los datos de Eurostat.
La Comisaria de Justicia consideró "inaceptable" esta brecha salarial entre hombres y mujeres. Se explica, según dijo, porque las mujeres eligen en general trabajos peor pagados (y están poco representadas en sectores como la tecnología y la ciencia), optan a menudo por el trabajo a tiempo parcial y abandonan o interrumpen temporalmente sus carreras cuando tienen hijos.
Reding resaltó que la crisis económica no puede servir de excusa para aumentar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Estas diferencias no sólo son "moralmente indefendibles" sino que además suponen un "enorme coste económico". En este sentido, la vicepresidenta aseguró que eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentaría un 15% el PIB de la UE.
Según una encuesta del Eurobarómetro sobre igualdad de género hecha pública este viernes, el 82% de los europeos piensa que deben tomarse medidas urgentes a escala de la UE para reducir la brecha salarial entre sexos, el mismo porcentaje que en España. Además, un 62% de los encuestados considera que en su país está extendida la desigualdad entre ambos sexos, un porcentaje que en el caso de España aumenta hasta el 71%, el segundo más alto de la UE.
La Comisaria de Justicia aseguró que esta mayor percepción de la desigualdad en España se debe a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho de esta cuestión una prioridad de su mandato. "Los españoles son mucho más conscientes que en otros países sobre el hecho de que hay problemas que es necesario resolver" en materia de igualdad, explicó Reding.
Para reducir la brecha salarial durante los cinco años de mandato del nuevo Ejecutivo comunitario, Reding anunció que usará "todas las herramientas disponibles", tanto legislativas como no legislativas, y que consultará cualquier actuación con los interlocutores sociales. Aunque no anunció ninguna iniciativa concreta, la vicepresidenta anunció que sopesa una serie de opciones como "endurecer las sanciones cuando se vulnere el derecho a un salario igual o mejorar la transparencia de los salarios". Para ello, reclamó la colaboración de la industria.
Este instrumento permitirá la concesión de unos 45.000 microcréditos de hasta 25.000 euros para apoyar las iniciativas empresariales de los desempleados y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) ya existentes, llevadas a cabo por personas que, como los jóvenes, tienen dificultades para acceder a los servicios bancarios tradicionales.
De las medidas emprendidas por la UE para hacer frente a las consecuencias de la crisis económica internacional, ésta es "la primera no relacionada con el sistema financiero, sino con el empleo", destacó Corbacho a su llegada al Consejo de Empleo y Política Social de la UE .
"Tenemos que salir de la crisis no sólo consolidando el sistema financiero, sino generando empleo e incorporando al mercado laboral a todas aquellas personas que durante todo este tiempo (...) han perdido el empleo", afirmó el ministro español.
La iniciativa adoptada está destinada a las microempresas ya existentes de menos de 10 trabajadores y a aquellos desempleados que quieran iniciar un nuevo negocio, explicó Corbacho.
De los 100 millones de euros con los que estará dotado este instrumento, 60 millones de euros provendrán del programa Progress -destinado a ayudar a los desempleados- y los 40 millones restantes se extraerán de los fondos sin asignar del Presupuesto de la UE para Competitividad, Crecimiento y Empleo.
La citada cantidad se repartirá en un período de cuatro años (entre 2010 y 2013) y con ella se pretende generar un "efecto palanca" que movilice hasta 500 millones de euros disponibles en microcréditos, gracias a la cooperación con instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El programa está diseñado para beneficiar a empresas con menos de diez empleados y cuyo volumen de negocio no supere los dos millones de euros -con prioridad para aquellas que cumplan fines sociales como la ocupación de personas discapacitadas o desfavorecidas-, y para personas en paro que quieren hacerse autónomas.
Los interesados deben presentar una solicitud a un banco, caja de ahorros o entidad no bancaria que conceda microcréditos, que serán elegidos "a partir de criterios financieros preestablecidos" por una institución financiera internacional designada por la Comisión Europea (CE), según consta en el texto aprobado.
Subir ^
LOS PARADOS CON PROGRAMAS DE RECOLOCACIÓN YA TARDAN MÁS DE 7 MESES EN ENCONTRAR UN NUEVO EMPLEO.
La crisis ha elevado a 7,2 meses el tiempo medio que tardan los desempleados con programas de recolocación en encontrar un nuevo empleo, por el que además, en la mayoría de los casos, suelen cobrar un salario inferior al que tenían en su anterior puesto de trabajo.
En concreto, según un informe de Creade Lee Hecht Harrison, consultora de colocación de Adecco, los parados con programas individuales de recolocación emplearon en 2009 una media de 7 meses en encontrar una nueva ocupación, frente a los 5,9 meses que tardaban en 2008.
Por su parte, los desempleados inscritos en programas colectivos de recolocación tardaron en recolocarse una media de 7,4 meses durante 2009, frente a los 6 meses de 2008.
El informe revela que los trabajadores menores de 35 años son los que más rápido encuentran empleo, al tardar en ello menos de medio año en seis de cada diez casos tanto en programas individuales como grupales.
El mayor tiempo medio en encontrar empleo es uno de los principales efectos que ha tenido la crisis en los programas de recolocación, junto a la reducción del salario en los puestos de trabajo donde se recolocan los desempleados.
De hecho, el informe constata que el 69% de los candidatos de programas individuales de recolocación y el 74% en los colectivos vieron recortado su sueldo en su nueva ocupación.
La consultora reconoce que estos datos son negativos, pero los atribuye a que, antes de estallar la crisis, muchos trabajadores percibían salarios muy por encima del mercado.
"El inevitable ajuste de los salarios experimentado tras la irrupción de la crisis en el mercado laboral ha dado lugar a que muchos trabajadores reciban remuneraciones inferiores a las que tenían", subraya la empresa del Grupo Adecco.
Subir ^
LA COMISIÓN EUROPEA TOMARÁ MEDIDAS PARA REDUCIR LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES, QUE EN ESPAÑA ES DEL 17,1%.
La Comisión Europea sopesa adoptar medidas tanto legislativas como no legislativas para tratar de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, como el endurecimiento de las sanciones contra los empresarios que incumplan el derecho a igual salario, el aumento de la transparencia en los salarios, o la presentación de informes periódicos sobre la diferencia salarial, según anunció la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario y ministra de Justicia, Viviane Reding.
La brecha salarial media entre ambos sexos en España se sitúa en un 17,1%, ligeramente por debajo de la media de la UE (18%), según los datos de la oficina estadística Eurostat correspondientes al año 2008. Estonia (30,3%), República Checa (26,2%) y Austria (25,5%) son los Estados miembros con diferencias salariales más acentuadas. En el extremo contrario se sitúan Italia (4,9%), Eslovenia (8,5%) y Bélgica y Rumanía (9%) de acuerdo con los datos de Eurostat.
La Comisaria de Justicia consideró "inaceptable" esta brecha salarial entre hombres y mujeres. Se explica, según dijo, porque las mujeres eligen en general trabajos peor pagados (y están poco representadas en sectores como la tecnología y la ciencia), optan a menudo por el trabajo a tiempo parcial y abandonan o interrumpen temporalmente sus carreras cuando tienen hijos.
Reding resaltó que la crisis económica no puede servir de excusa para aumentar las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo. Estas diferencias no sólo son "moralmente indefendibles" sino que además suponen un "enorme coste económico". En este sentido, la vicepresidenta aseguró que eliminar la brecha salarial entre hombres y mujeres aumentaría un 15% el PIB de la UE.
Según una encuesta del Eurobarómetro sobre igualdad de género hecha pública este viernes, el 82% de los europeos piensa que deben tomarse medidas urgentes a escala de la UE para reducir la brecha salarial entre sexos, el mismo porcentaje que en España. Además, un 62% de los encuestados considera que en su país está extendida la desigualdad entre ambos sexos, un porcentaje que en el caso de España aumenta hasta el 71%, el segundo más alto de la UE.
La Comisaria de Justicia aseguró que esta mayor percepción de la desigualdad en España se debe a que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha hecho de esta cuestión una prioridad de su mandato. "Los españoles son mucho más conscientes que en otros países sobre el hecho de que hay problemas que es necesario resolver" en materia de igualdad, explicó Reding.
Para reducir la brecha salarial durante los cinco años de mandato del nuevo Ejecutivo comunitario, Reding anunció que usará "todas las herramientas disponibles", tanto legislativas como no legislativas, y que consultará cualquier actuación con los interlocutores sociales. Aunque no anunció ninguna iniciativa concreta, la vicepresidenta anunció que sopesa una serie de opciones como "endurecer las sanciones cuando se vulnere el derecho a un salario igual o mejorar la transparencia de los salarios". Para ello, reclamó la colaboración de la industria.
sábado, 6 de marzo de 2010
BRUSELAS PRESENTA SU NUEVA ESTRATEGIA ECONÓMICA PARA CREAR 5,6 MILLONES DE EMPLEOS.
La Comisión Europea presentó este miércoles sus propuestas para definir la nueva estrategia de reformas económicas de la UE de aquí a 2020, con las que promete que la UE recuperará un crecimiento anual del 2% del PIB tras el desplome provocado por la crisis económica y financiera, según explicó su presidente, José Manuel Durao Barroso.
El borrador inicial de la estrategia afirmaba que con las reformas propuestas se crearán 5,6 millones de nuevos puestos de trabajo. El texto final no recoge esta estimación de Bruselas porque, según explicó Barroso, porque "las previsiones macroeconómicas de todo tipo en esta crisis han demostrado ser muy frágiles".
El nuevo plan, una de las prioridades de la presidencia española para este semestre, debe sustituir a la fallida estrategia de Lisboa, que pretendía convertir a la UE en la economía del conocimiento más competitiva del mundo en 2010. Pero sus objetivos han sido sistemáticamente incumplidos por los Estados miembros porque ello no tenía ninguna consecuencia.
Pese al fracaso de Lisboa, el Ejecutivo comunitario no propuso tampoco esta vez sanciones para los países que no respeten los objetivos económicos, tal y como había sugerido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "Creo que no hay instrumentos legales ahora para imponer castigos o sanciones. Y no sé si realmente era apropiado hacerlo", dijo Barroso al ser preguntado por posibles sanciones.
No obstante, la Comisión sí que sugiere reforzar los mecanismos de cooperación económica entre los Estados miembros. Para ello, Bruselas enviará recomendaciones a los países incumplidores e incluso advertencias políticas para que modifiquen su política económica como se ha hecho recientemente con Grecia.
En todo caso, el presidente del Ejecutivo comunitario admitió que "si los Estados miembros no quieren no será posible tener una estrategia común para Europa". "La UE no está en condiciones de imponer una estrategia común si los Estados miembros no quieren", dijo Barroso.
El objetivo de la nueva estrategia es consolidar la recuperación económica y mejorar la competitividad de los Estados miembros. El PIB de la UE cayó un 4% en 2009, la producción industrial retrocedió a los niveles de los años 90 y 23 millones de personas (el 10% de la población activa) se encuentran en paro. El déficit público se ha disparado al 7% del PIB de media y la deuda supera el 80% del PIB, de manera que "dos años de crisis han borrado veinte años de saneamiento fiscal. Finalmente, la crisis ha reducido a la mitad el crecimiento potencial de la UE.
Para recuperar un crecimiento del 2% y centrar las reformas, la Comisión propone que la nueva estrategia económica se centre únicamente en cinco objetivos. "No recuerdo cuántos objetivos tenía originalmente la estrategia de Lisboa. De hecho nadie lo sabe y ese era uno de los problemas de esa estrategia", señaló Durao Barroso.
En primer lugar, Bruselas pide, aumentar la tasa de empleo de la población entre 20 y 64 años del actual 69% al 75% en 2020. La estrategia de Lisboa marcó como objetivo una tasa del 70% en 2010, pero el nivel de empleo de la UE sólo alcanzó el 66% en 2008 y luego volvió a caer como consecuencia de la crisis. En todo caso, el nuevo objetivo no es comparable porque la estrategia de Lisboa calculaba la cifra para la población entre 15 y 64 años.
En segundo lugar, Bruselas propone mantener el objetivo de aumentar el nivel de inversión en I+D hasta el 3% del PIB, que ya recogía la estrategia de Lisboa. En los 10 años de esta estrategia, el gasto total en I+D en la UE apenas mejoró marginalmente, del 1,82% en 2000 al 1,9% en 2008. La Comisión pide simultáneamente diseñar un indicador que refleje la intensidad de I+D+i. Según borradores anteriores de la nueva estrategia, este nuevo indicador debería aumentar del actual 2,9% al 4% del PIB.
El Ejecutivo comunitario quiere además incluir en la estrategia económica los objetivos ya acordados de lucha contra el cambio climático: reducción de las emisiones del 20%, ahorro energético del 20% y cuota de renovables del 20%.
El cuarto objetivo que propone Bruselas tiene que ver con la educación y consiste en reducir la tasa de abandono escolar del 15% de media actual (en España el doble) a menos del 10% de aquí a 2020, y en aumentar la cuota de población entre 30 y 34 años que ha completado la educación terciaria (tanto la universitaria como la no universitaria) del 31% al 40%.
El indicador más novedoso que crea la Comisión tiene que ver con la pobreza. El Ejecutivo comunitario quiere que en los próximos años el número de personas que viven en la UE por debajo del umbral de la pobreza se reduzca en 20 millones, un 25% del total actual.
Cada Estado miembro deberá convertir de aquí a junio estos objetivos de la UE en objetivos nacionales, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares y los diferentes puntos de partida. Una vez fijados los objetivos nacionales, los países informaran cada año a la Comisión de sus progresos. Ello se hará al mismo tiempo que se examine la política presupuestaria y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). De esta forma, Bruselas podrá analizar simultáneamente todos los aspectos de las políticas económicas de los Estados miembros y enviar sus recomendaciones y alertas.
Subir ^
LA SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO SE MUESTRA FAVORABLE A LA "COMPLEMENTARIEDAD" ENTRE LAS ETT Y LAS AGENCIAS DE EMPLEO PÚBLICAS.
Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo, ha hecho un llamamiento a favor de la "complementariedad" entre las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y las agencias de empleo públicas durante la presentación del "Informe Infoempleo 2009". "No se trata de competir, sino de complementarse", indicó. "Lo que importa es la colocación, no la intermediación".
Asimismo, Rojo destacó la importancia que está cobrando Internet en la búsqueda de empleo: "El 60% de quien busca empleo, lo hace a través de Internet". Pese a todo, la confianza continúa siendo el "valor más importante".
La Secretaria General de Empleo destacó que el "empleo de valor añadido" debe ser la "seña del empleo en Europa". En idéntica línea comentó que, actualmente, se priman las "competencias y capacidades de los trabajadores y no tanto los títulos conseguidos".
Rojo hizo estas declaraciones tras escuchar las principales conclusiones del "Informe Infoempleo 2009". Según el mismo, el perfil del candidato ideal podría ser el de un trabajador con titulación universitaria técnica, con experiencia entre tres y cinco años, de entre 26 y 30 años, con idiomas y formación posgrado.
Salvador Aragón, director de Prospectiva y Consultoría de Infoempleo y el encargado de realizar la presentación de dicho estudio, subrayó que, pese a que la oferta de empleo analizada ha descendido un 16% respecto al periodo anterior, "los peores tiempos ya han pasado para el empleo cualificado".
Aragón también indicó que una de las consecuencias de la crisis ha sido la mayor concentración de la oferta. Madrid, Cataluña y País Vasco concentran más del 48% del volumen total de empleo.
Por sectores, el informe subraya la caída de la construcción y el sector inmobiliario, el ascenso del peso del sector industrial y la contribución cada vez mayor de los sectores de carácter intensivo.
El estudio presenta tres posibles escenarios de cara a 2011: uno optimista (crecimiento del PIB del 0,3%), otro medio (decrecimiento del 0,6%) y otro pesimista (decrecimiento del 1,4%). Con ellos, ha determinado cuáles serían la composición sectorial y regional, destacando que, en caso de descensos pronunciados, el sector industrial y la concentración adquirirían mayor empuje.
Por último, los autores del informe también analizaron el empleo no cualificado, que constituye la base en la demanda de profesionales de numerosos sectores de carácter extensivo como la construcción y la hostelería.
Subir ^
LA COMISIÓN EUROPEA DA EL PRIMER PASO PARA INCLUIR EL ACCESO A BANDA ANCHA COMO PARTE DEL SERVICIO UNIVERSAL.
La Comisión Europea ha dado el primer paso para incluir el acceso a la banca ancha como parte de las obligaciones de servicio universal en materia de telecomunicaciones, una de las prioridades de la presidencia española. Las normas vigentes de la UE en esta materia datan de 2002 y garantizan el acceso de los europeos a las redes telefónicas públicas y a servicios como acceso a Internet básico a precios asequibles.
Para poner al día esta legislación en la 'era digital', el Ejecutivo comunitario lanzó una consulta pública, que estará abierta hasta el 7 de mayo, cuyo objetivo es conocer el punto de vista de usuarios, operadores y Gobiernos.
"Esta consulta nos ayudará a comprobar si necesitamos actualizar las normas para tener la seguridad de que todos los ciudadanos de la UE pueden acceder a los servicios esenciales de telecomunicaciones, incluida la conexión rápida a Internet. Como los mercados y la tecnología están cambiando con rapidez, tenemos que velar por que nadie quede excluido de la sociedad digital", dijo la comisaria responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes.
La presidencia española se ha propuesto aprobar durante este semestre una Carta Europea de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones que incluya el acceso a banda ancha como parte del servicio universal.
En la consulta pública, la Comisión también pregunta cómo se debería financiar el servicio universal en el futuro. En particular, Bruselas se plantea si debería intervenir una contribución financiera del sector de las telecomunicaciones para garantizar la cobertura universal de banda ancha o recurrirse a fondos públicos, teniendo en cuenta que otros sectores de la economía y la sociedad en su conjunto también aprovechan sus ventajas.
Subir ^
LA CONSEJERA DE TRABAJO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA AFIRMA QUE LA FP ES UNA DE LAS CLAVES PARA SALIR DE LA CRISIS.
Mar Serna, Consejera de Trabajo de la Generalitat Catalana, ha recordado que de los 20 millones de puestos de trabajo que la UE prevé que se creen hasta el año 2020, 5 millones corresponderán a nuevos perfiles de ocupación, en buena parte vinculados a la Formación Profesional.
La titular de Trabajo ha añadido que la Generalitat apuesta por la formación a lo largo de la vida, tanto para la población ocupada como para la desempleada, y ha señalado que en el futuro "lo que hará falta en el mundo laboral es competencia, conocimientos y cualificación".
También en el transcurso de la inauguración de la Feria de Formación Profesional y Trabajo, que se celebra hasta el 27 de febrero en el Pabellón 4 de Feria de Lleida, el alcalde de la ciudad, Ángel Ros, ha afirmado de que actualmente los alumnos que estudian FP en la demarcación (5.800) superan a los que estudian bachillerato (4.900).
Ros, que ha incidido en que la formación profesional "ha obtenido al fin el reconocimiento social que antes no tenía", ha explicado que el Ayuntamiento de Lleida trabaja en la doble línea de promover la FP y de potenciar a los empresarios, "un factor que garantiza el arraigo de las nuevas empresas y que evita la deslocalización".
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Lleida, Joan Simó, ha señalado que hay que trabajar en la triple dirección de la formación profesional reglada, la formación ocupacional y la formación continua.
La Feria de Formación Profesional y Trabajo ocupa una superficie neta de exposición de 4.000 metros cuadrados y cuenta con la participación de 29 empresas e instituciones y con 22 disciplinas representadas.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
El borrador inicial de la estrategia afirmaba que con las reformas propuestas se crearán 5,6 millones de nuevos puestos de trabajo. El texto final no recoge esta estimación de Bruselas porque, según explicó Barroso, porque "las previsiones macroeconómicas de todo tipo en esta crisis han demostrado ser muy frágiles".
El nuevo plan, una de las prioridades de la presidencia española para este semestre, debe sustituir a la fallida estrategia de Lisboa, que pretendía convertir a la UE en la economía del conocimiento más competitiva del mundo en 2010. Pero sus objetivos han sido sistemáticamente incumplidos por los Estados miembros porque ello no tenía ninguna consecuencia.
Pese al fracaso de Lisboa, el Ejecutivo comunitario no propuso tampoco esta vez sanciones para los países que no respeten los objetivos económicos, tal y como había sugerido el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. "Creo que no hay instrumentos legales ahora para imponer castigos o sanciones. Y no sé si realmente era apropiado hacerlo", dijo Barroso al ser preguntado por posibles sanciones.
No obstante, la Comisión sí que sugiere reforzar los mecanismos de cooperación económica entre los Estados miembros. Para ello, Bruselas enviará recomendaciones a los países incumplidores e incluso advertencias políticas para que modifiquen su política económica como se ha hecho recientemente con Grecia.
En todo caso, el presidente del Ejecutivo comunitario admitió que "si los Estados miembros no quieren no será posible tener una estrategia común para Europa". "La UE no está en condiciones de imponer una estrategia común si los Estados miembros no quieren", dijo Barroso.
El objetivo de la nueva estrategia es consolidar la recuperación económica y mejorar la competitividad de los Estados miembros. El PIB de la UE cayó un 4% en 2009, la producción industrial retrocedió a los niveles de los años 90 y 23 millones de personas (el 10% de la población activa) se encuentran en paro. El déficit público se ha disparado al 7% del PIB de media y la deuda supera el 80% del PIB, de manera que "dos años de crisis han borrado veinte años de saneamiento fiscal. Finalmente, la crisis ha reducido a la mitad el crecimiento potencial de la UE.
Para recuperar un crecimiento del 2% y centrar las reformas, la Comisión propone que la nueva estrategia económica se centre únicamente en cinco objetivos. "No recuerdo cuántos objetivos tenía originalmente la estrategia de Lisboa. De hecho nadie lo sabe y ese era uno de los problemas de esa estrategia", señaló Durao Barroso.
En primer lugar, Bruselas pide, aumentar la tasa de empleo de la población entre 20 y 64 años del actual 69% al 75% en 2020. La estrategia de Lisboa marcó como objetivo una tasa del 70% en 2010, pero el nivel de empleo de la UE sólo alcanzó el 66% en 2008 y luego volvió a caer como consecuencia de la crisis. En todo caso, el nuevo objetivo no es comparable porque la estrategia de Lisboa calculaba la cifra para la población entre 15 y 64 años.
En segundo lugar, Bruselas propone mantener el objetivo de aumentar el nivel de inversión en I+D hasta el 3% del PIB, que ya recogía la estrategia de Lisboa. En los 10 años de esta estrategia, el gasto total en I+D en la UE apenas mejoró marginalmente, del 1,82% en 2000 al 1,9% en 2008. La Comisión pide simultáneamente diseñar un indicador que refleje la intensidad de I+D+i. Según borradores anteriores de la nueva estrategia, este nuevo indicador debería aumentar del actual 2,9% al 4% del PIB.
El Ejecutivo comunitario quiere además incluir en la estrategia económica los objetivos ya acordados de lucha contra el cambio climático: reducción de las emisiones del 20%, ahorro energético del 20% y cuota de renovables del 20%.
El cuarto objetivo que propone Bruselas tiene que ver con la educación y consiste en reducir la tasa de abandono escolar del 15% de media actual (en España el doble) a menos del 10% de aquí a 2020, y en aumentar la cuota de población entre 30 y 34 años que ha completado la educación terciaria (tanto la universitaria como la no universitaria) del 31% al 40%.
El indicador más novedoso que crea la Comisión tiene que ver con la pobreza. El Ejecutivo comunitario quiere que en los próximos años el número de personas que viven en la UE por debajo del umbral de la pobreza se reduzca en 20 millones, un 25% del total actual.
Cada Estado miembro deberá convertir de aquí a junio estos objetivos de la UE en objetivos nacionales, teniendo en cuenta sus circunstancias particulares y los diferentes puntos de partida. Una vez fijados los objetivos nacionales, los países informaran cada año a la Comisión de sus progresos. Ello se hará al mismo tiempo que se examine la política presupuestaria y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). De esta forma, Bruselas podrá analizar simultáneamente todos los aspectos de las políticas económicas de los Estados miembros y enviar sus recomendaciones y alertas.
Subir ^
LA SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO SE MUESTRA FAVORABLE A LA "COMPLEMENTARIEDAD" ENTRE LAS ETT Y LAS AGENCIAS DE EMPLEO PÚBLICAS.
Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo, ha hecho un llamamiento a favor de la "complementariedad" entre las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) y las agencias de empleo públicas durante la presentación del "Informe Infoempleo 2009". "No se trata de competir, sino de complementarse", indicó. "Lo que importa es la colocación, no la intermediación".
Asimismo, Rojo destacó la importancia que está cobrando Internet en la búsqueda de empleo: "El 60% de quien busca empleo, lo hace a través de Internet". Pese a todo, la confianza continúa siendo el "valor más importante".
La Secretaria General de Empleo destacó que el "empleo de valor añadido" debe ser la "seña del empleo en Europa". En idéntica línea comentó que, actualmente, se priman las "competencias y capacidades de los trabajadores y no tanto los títulos conseguidos".
Rojo hizo estas declaraciones tras escuchar las principales conclusiones del "Informe Infoempleo 2009". Según el mismo, el perfil del candidato ideal podría ser el de un trabajador con titulación universitaria técnica, con experiencia entre tres y cinco años, de entre 26 y 30 años, con idiomas y formación posgrado.
Salvador Aragón, director de Prospectiva y Consultoría de Infoempleo y el encargado de realizar la presentación de dicho estudio, subrayó que, pese a que la oferta de empleo analizada ha descendido un 16% respecto al periodo anterior, "los peores tiempos ya han pasado para el empleo cualificado".
Aragón también indicó que una de las consecuencias de la crisis ha sido la mayor concentración de la oferta. Madrid, Cataluña y País Vasco concentran más del 48% del volumen total de empleo.
Por sectores, el informe subraya la caída de la construcción y el sector inmobiliario, el ascenso del peso del sector industrial y la contribución cada vez mayor de los sectores de carácter intensivo.
El estudio presenta tres posibles escenarios de cara a 2011: uno optimista (crecimiento del PIB del 0,3%), otro medio (decrecimiento del 0,6%) y otro pesimista (decrecimiento del 1,4%). Con ellos, ha determinado cuáles serían la composición sectorial y regional, destacando que, en caso de descensos pronunciados, el sector industrial y la concentración adquirirían mayor empuje.
Por último, los autores del informe también analizaron el empleo no cualificado, que constituye la base en la demanda de profesionales de numerosos sectores de carácter extensivo como la construcción y la hostelería.
Subir ^
LA COMISIÓN EUROPEA DA EL PRIMER PASO PARA INCLUIR EL ACCESO A BANDA ANCHA COMO PARTE DEL SERVICIO UNIVERSAL.
La Comisión Europea ha dado el primer paso para incluir el acceso a la banca ancha como parte de las obligaciones de servicio universal en materia de telecomunicaciones, una de las prioridades de la presidencia española. Las normas vigentes de la UE en esta materia datan de 2002 y garantizan el acceso de los europeos a las redes telefónicas públicas y a servicios como acceso a Internet básico a precios asequibles.
Para poner al día esta legislación en la 'era digital', el Ejecutivo comunitario lanzó una consulta pública, que estará abierta hasta el 7 de mayo, cuyo objetivo es conocer el punto de vista de usuarios, operadores y Gobiernos.
"Esta consulta nos ayudará a comprobar si necesitamos actualizar las normas para tener la seguridad de que todos los ciudadanos de la UE pueden acceder a los servicios esenciales de telecomunicaciones, incluida la conexión rápida a Internet. Como los mercados y la tecnología están cambiando con rapidez, tenemos que velar por que nadie quede excluido de la sociedad digital", dijo la comisaria responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes.
La presidencia española se ha propuesto aprobar durante este semestre una Carta Europea de Derechos de los Usuarios de Telecomunicaciones que incluya el acceso a banda ancha como parte del servicio universal.
En la consulta pública, la Comisión también pregunta cómo se debería financiar el servicio universal en el futuro. En particular, Bruselas se plantea si debería intervenir una contribución financiera del sector de las telecomunicaciones para garantizar la cobertura universal de banda ancha o recurrirse a fondos públicos, teniendo en cuenta que otros sectores de la economía y la sociedad en su conjunto también aprovechan sus ventajas.
Subir ^
LA CONSEJERA DE TRABAJO DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA AFIRMA QUE LA FP ES UNA DE LAS CLAVES PARA SALIR DE LA CRISIS.
Mar Serna, Consejera de Trabajo de la Generalitat Catalana, ha recordado que de los 20 millones de puestos de trabajo que la UE prevé que se creen hasta el año 2020, 5 millones corresponderán a nuevos perfiles de ocupación, en buena parte vinculados a la Formación Profesional.
La titular de Trabajo ha añadido que la Generalitat apuesta por la formación a lo largo de la vida, tanto para la población ocupada como para la desempleada, y ha señalado que en el futuro "lo que hará falta en el mundo laboral es competencia, conocimientos y cualificación".
También en el transcurso de la inauguración de la Feria de Formación Profesional y Trabajo, que se celebra hasta el 27 de febrero en el Pabellón 4 de Feria de Lleida, el alcalde de la ciudad, Ángel Ros, ha afirmado de que actualmente los alumnos que estudian FP en la demarcación (5.800) superan a los que estudian bachillerato (4.900).
Ros, que ha incidido en que la formación profesional "ha obtenido al fin el reconocimiento social que antes no tenía", ha explicado que el Ayuntamiento de Lleida trabaja en la doble línea de promover la FP y de potenciar a los empresarios, "un factor que garantiza el arraigo de las nuevas empresas y que evita la deslocalización".
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Lleida, Joan Simó, ha señalado que hay que trabajar en la triple dirección de la formación profesional reglada, la formación ocupacional y la formación continua.
La Feria de Formación Profesional y Trabajo ocupa una superficie neta de exposición de 4.000 metros cuadrados y cuenta con la participación de 29 empresas e instituciones y con 22 disciplinas representadas.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
miércoles, 13 de enero de 2010
EL IPC ARMONIZADO CIERRA 2009 EN EL 0,9%.
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) en España cerró el año en positivo al situarse en el 0,9%, lo que supone una subida de medio punto porcentual en su tasa anual frente al 0,4% del mes de noviembre, según los datos adelantados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, el IPCA anota su segundo mes de crecimiento consecutivo tras una senda de ocho meses de descensos. En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%. Desde el mes de agosto, el indicador moderó su caída por debajo del 1% y en octubre se situó en el -0,7%.
El Gobierno ha descartado en todo momento un proceso de deflación y ha mantenido que el índice de precios cerraría el año con tasas positivas. Así, tras conocerse el dato del mes de noviembre, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró que el regreso a tasas interanuales positivas del IPC suponía su "normalización" tras el "episodio temporal" de "desaceleración de precios" y auguró incrementos "moderados" de la inflación para los próximos meses.
Concretamente, Campa aseguró entonces que de mantenerse en los meses siguientes la moderación del coste de la energía, los precios podrían cerrar el año incluso con un crecimiento cercano al 1%.
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de noviembre.
Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Índice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 14 de enero.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
De esta forma, el IPCA anota su segundo mes de crecimiento consecutivo tras una senda de ocho meses de descensos. En concreto, el IPCA entró por primera vez en negativo el pasado mes de marzo y alcanzó su mínimo histórico en julio, con una tasa del -1,4%. Desde el mes de agosto, el indicador moderó su caída por debajo del 1% y en octubre se situó en el -0,7%.
El Gobierno ha descartado en todo momento un proceso de deflación y ha mantenido que el índice de precios cerraría el año con tasas positivas. Así, tras conocerse el dato del mes de noviembre, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró que el regreso a tasas interanuales positivas del IPC suponía su "normalización" tras el "episodio temporal" de "desaceleración de precios" y auguró incrementos "moderados" de la inflación para los próximos meses.
Concretamente, Campa aseguró entonces que de mantenerse en los meses siguientes la moderación del coste de la energía, los precios podrían cerrar el año incluso con un crecimiento cercano al 1%.
El IPC armonizado, que sirve después a Eurostat para incorporarlo al cálculo del índice de inflación en la Unión Europea, proporciona un avance de cómo evolucionaron los precios en España durante el mes de noviembre.
Su publicación responde a la política de Eurostat y del Banco Central Europeo (BCE) de ofrecer datos equiparables en tiempo y calidad a los producidos en Estados Unidos.
El indicador adelantado se calcula utilizando el mismo procedimiento que el empleado para el Índice de Precios de Consumo Armonizado, pero utilizando diversos métodos de modelización estadística para estimar la información de la que aún no se dispone en el momento de su publicación.
El INE recordó que la información que proporciona el indicador adelantado es únicamente orientativa, por lo que no tiene que coincidir necesariamente con el dato definitivo, que se dará a conocer el próximo 14 de enero.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
CEOE INSISTE EN LA NECESIDAD DE ACOMETER REFORMAS, DENTRO DEL DIÁLOGO SOCIAL, PARA VOLVER A CREAR EMPLEO.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), tras conocer los datos del paro de diciembre de 2009, ha insistido en la necesidad de acometer reformas profundas, dentro del Diálogo Social, para volver a la senda de creación de empleo en cantidad y calidad. CEOE considera que todavía nos encontramos lejos de una recuperación de nuestro mercado laboral, aunque la intensidad de la destrucción de empleo se haya moderado.
Para CEOE, el resultado del paro registrado en diciembre es el peor dato en este mes de la serie histórica, a excepción del de 2008, que probablemente reflejó el peor momento de la crisis actual en términos de incremento de desempleo. "En todo caso -señalaron los servicios técnicos de la Confederación- 2009 se cierra con cifras de incremento interanual del paro de casi 800.000 personas".
Señalaron también la subida del desempleo en todos los sectores, excepto en la agricultura y en el colectivo de personas sin empleo anterior, y en todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Canarias.
"La contratación, por su parte, ha aumentado levemente en diciembre en términos interanuales a causa de la contratación temporal. Por el contrario, la contratación indefinida se desploma, con una caída del -16,7% respecto al mes de diciembre de 2008."
En opinión de la Confederación Empresarial, estos datos son coherentes con los datos de afiliación a la Seguridad Social. El año 2009 se cierra con 17.803.839 afiliados, los niveles más bajos desde 2005. Así, en dos años de crisis económica (2008 y 2009), la economía española ha perdido aproximadamente 1.500.000 afiliados a la Seguridad Social. En diciembre de 2009 tan sólo ha habido aumentos interanuales en las actividades relacionadas con el sector público (Administración Pública, servicios sociales y sanitarios), actividades agrícolas y las relacionadas con el hogar. En el resto de sectores, sobre todo en la construcción y la industria manufacturera, la caída del empleo sigue siendo muy elevada.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
Para CEOE, el resultado del paro registrado en diciembre es el peor dato en este mes de la serie histórica, a excepción del de 2008, que probablemente reflejó el peor momento de la crisis actual en términos de incremento de desempleo. "En todo caso -señalaron los servicios técnicos de la Confederación- 2009 se cierra con cifras de incremento interanual del paro de casi 800.000 personas".
Señalaron también la subida del desempleo en todos los sectores, excepto en la agricultura y en el colectivo de personas sin empleo anterior, y en todas las Comunidades Autónomas, a excepción de Canarias.
"La contratación, por su parte, ha aumentado levemente en diciembre en términos interanuales a causa de la contratación temporal. Por el contrario, la contratación indefinida se desploma, con una caída del -16,7% respecto al mes de diciembre de 2008."
En opinión de la Confederación Empresarial, estos datos son coherentes con los datos de afiliación a la Seguridad Social. El año 2009 se cierra con 17.803.839 afiliados, los niveles más bajos desde 2005. Así, en dos años de crisis económica (2008 y 2009), la economía española ha perdido aproximadamente 1.500.000 afiliados a la Seguridad Social. En diciembre de 2009 tan sólo ha habido aumentos interanuales en las actividades relacionadas con el sector público (Administración Pública, servicios sociales y sanitarios), actividades agrícolas y las relacionadas con el hogar. En el resto de sectores, sobre todo en la construcción y la industria manufacturera, la caída del empleo sigue siendo muy elevada.
Si crees que este documento puede interesarle a alguien ¡Compártelo! Ser generoso con el conocimiento es invertir en un mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)