jueves, 3 de junio de 2010

LAS PYMES DISPONDRÁN ESTE AÑO DE 65 MILLONES DE EUROS EN AYUDAS A TRAVÉS DEL PROGRAMA INNOEMPRESA.

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución entre las Comunidades Autónomas de los fondos correspondientes a las ayudas del Programa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas empresas (InnoEmpresa) para el año 2010 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Programa InnoEmpresa pretende fortalecer el tejido empresarial incrementando la capacidad innovadora de la PYME mediante la incorporación de técnicas empresariales, financiando proyectos para mejorar los procesos de producción, comercialización y gestión de las empresas y estimulando la innovación a través de la incorporación del diseño, la implantación de sistemas de calidad y potenciando el uso de tecnologías de la información.

InnoEmpresa tiene una dotación total de 65 millones de euros. Además de los fondos distribuidos entre las distintas CCAA, que ascienden a 45,6 millones de euros, éstas aportan como mínimo un 25 por ciento más, 11,4 millones, y el departamento que dirige Miguel Sebastián otros 8 millones para financiar proyectos que afectan a más de una comunidad autónoma (suprarregionales).

La distribución de los fondos entre CCAA utiliza una serie de criterios que tienen en cuenta aspectos como el reparto de las ayudas de forma proporcional al número de PYMES en función de la prosperidad relativa regional y la eficacia en la gestión del gasto comprometido sobre el presupuesto transferido, entre otros. Estos criterios contribuyen a aproximar el reparto a la realidad de cada región y del colectivo de PYME existente.

El programa cumple en estos momentos tres años desde su puesta en marcha y ha tenido muy buena acogida tanto por el colectivo empresarial como por las comunidades autónomas que participan en su gestión.

En los ejercicios 2007, 2008 y 2009, la inversión inducida con la subvención ha sido superior a los 700 millones de euros y ha beneficiado a más de 20.000 empresas, en su mayoría de menos de 50 trabajadores y microempresas.

Se calcula que en 2010 alrededor de 6.500 pequeñas y medianas empresas podrán beneficiarse de este programa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que las subvenciones concedidas generarán unas inversiones inducidas de entre 140 y 180 millones de euros.

Las convocatorias de ayudas de este año serán de aplicación a los sectores de industria (incluida la agroalimentaria), construcción, turismo, comercio y servicios. InnoEmpresa cuenta también con apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

LA SEGURIDAD SOCIAL REDUCE SU SUPERÁVIT UN 29,1% HASTA ABRIL Y LO SITÚA EN 7.213,7 MILLONES.

La Seguridad Social obtuvo un superávit de 7.213,72 millones de euros en el primer cuatrimestre del año, cifra equivalente al 0,68% del PIB y un 29,1% inferior a la de igual periodo de 2009, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 10.172,06 millones de euros, según los datos dados a conocer este martes por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El Departamento dirigido por Celestino Corbacho precisó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria alcanzarían un importe de 930 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit a esta fecha.

El superávit que registró la Seguridad Social hasta abril fue consecuencia de unos ingresos que alcanzaron los 40.083,8 millones de euros, un 3,5% menos, y de unos pagos que sumaron 32.870,09 millones de euros, un 4,7% más que en el primer cuatrimestre de 2009.

En términos de caja, estas operaciones no financieras se concretaron en una recaudación líquida de 39.048,8 millones de euros, con un repunte del 1,3%, mientras que los pagos presentaron un aumento del 4,6%, hasta los 32.579,6 millones.

El Secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que los datos de ejecución presupuestaria de los primeros cuatro meses del año confirman la buena marcha del sistema, "mejorando incluso las previsiones presupuestarias".

Granado indicó además que teniendo más de 7.000 millones de euros de superávit hasta abril, el primer semestre se cerrará con un saldo positivo habiendo pagado ya la paga extraordinaria a los pensionistas, los trabajadores y los colectivos afectados.

"Los datos de ejecución presupuestaria demuestran que la consolidación de las cuentas de la Seguridad Social española es muy fuerte y que la mejora de la situación económica está siendo bastante bien recibida por las cuentas de la Seguridad Social", apuntó.

Del volumen total de ingresos hasta abril, el 91,12% correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes a la Seguridad Social, y el 8,88% restante a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Por su parte, el 93,68% de los pagos fue realizado por las entidades gestoras y el 6,32%, por las mutuas.

Los ingresos por cotizaciones sociales sumaron en los cuatro primeros meses del año un total de 35.376,03 millones de euros, un 0,35% más que en el mismo periodo del año anterior.

La mayor parte de los ingresos por cotizaciones correspondieron al Régimen General, el más numeroso del sistema, con un montante de 25.074,8 millones de euros, un 0,7% más. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se recaudaron 3.441,5 millones (-6%), mientras que los ingresos por cotizaciones en el Régimen Especial Agrario (REASS) alcanzaron los 315,1 millones de euros, con un repunte del 0,7% respecto a los cuatro primeros meses de 2009.

El Régimen Especial de Empleados de Hogar aportó 182,8 millones en cotizaciones, un 3,5% más, el del Mar recaudó 93,2 millones de euros (-3,6%) y el del Carbón ingresó 63,5 millones de euros (+0,07%). Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se recaudaron 2.344 millones de euros (+0,6%) y por cuotas de desempleados, 3.860,8 millones de euros (+3,9%).

En el conjunto del año, la Seguridad Social prevé ingresar un total de 107.376,6 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representaban a finales de abril el 32,95% de lo previsto para todo 2010.

En el capítulo de gastos, los derivados de prestaciones económicas a familias e instituciones ascendieron a 30.256,8 millones de euros en los cuatro primeros meses del presente ejercicio.

De este montante, la mayor partida, un total de 29.032,4 millones de euros, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 5,5%.

sábado, 8 de mayo de 2010

EL NÚMERO MEDIO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AUMENTÓ EN 53.852 EL PASADO MES DE ABRIL.

La Seguridad Social registró un total de 17.648.660 afiliados medios durante el mes de abril, lo que supone un incremento de 53.852 ocupados respecto al mes de marzo, dato que contrasta con los -23.000 del mismo mes del año anterior y muy por encima del aumento que se registraba en el mes de abril de 2008 (41.866). La tasa interanual para el conjunto del Sistema se sitúa en el -2,14%, lo que revela una importante moderación en la pérdida de afiliados con respecto al mismo mes de 2009, cuando la tasa de afiliación decrecía un -6,83%.

Por sectores de actividad, en el Régimen General, la mayoría de los sectores registran en términos intermensuales valores positivos, destaca el incremento de ocupados en Hostelería, 43.175 ocupados más (4,75%); Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales con 8.644 afiliados más (0,64%); Construcción, 7.112 afiliados (0,63%) y Actividades Administrativas con 7.395 (0,70%). La mayor pérdida de afiliados se registra en la Industria Manufacturera con -7.575 ocupados (-0,41%); Administración Pública, -3.855 ocupados (-035%) y Educación, -1.679 ocupados menos (-0,24%).

El número medio de afiliados en relación con el mes de marzo aumenta en 64.022 para el Régimen General, con un incremento de la tasa intermensual del 0,48% y un descenso de la interanual que se modera hasta el -2,25% en contraste con el dato registrado en la misma fecha del pasado año, un -8,19%. En abril del presente ejercicio el número medio de trabajadores afiliados al Régimen General se situó en 13.319.739. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que totaliza 3.137.430 afiliados medios, continúa en valores positivos en la tasa intermensual y experimenta un ligero incremento de 0,09%; además, modera su descenso en términos interanuales con respecto al mes de marzo hasta un -3,30%. El conjunto de los restantes Regímenes (Agrario, Mar, Carbón y Hogar) registran un incremento en los últimos doce meses de 27.801 afiliados.

Por género, la cifra de mujeres ocupadas presenta un registro de 7.914.407, 38.793 trabajadoras afiliadas más que en el mes anterior; hay que destacar que la tasa interanual registra una ligera caída del -0,46% en marzo. En cuanto a los afiliados varones, ascienden en 15.060 ocupados con respecto al pasado mes y el total se sitúa en 9.734.254 lo que significa que en este caso también se ralentiza la caída de la tasa interanual que se sitúa en el -3,46%.

Los afiliados medios extranjeros aumentan por tercer mes consecutivo y totalizan ya 1.850.369, 22.139 ocupados más que en marzo.

Según el Secretario de Estado "los datos de afiliación a la Seguridad Social del pasado mes de abril han confirmado la tónica que ya anunciamos en el mes de febrero. Por tercer mes consecutivo la afiliación aumenta, hay más de 100.000 afiliados desde el paréntesis de las vacaciones de Navidad y todos los sectores se incorporan con relativa fuerza a este fin del ajuste en el empleo y en los datos de afiliación a la Seguridad Social." Granado destaca la mejora "con mucha fortaleza del sector servicios, lo cual lógicamente, está en función de la estación; también mejora la construcción; la industria y la agricultura mantienen un tono de sostenimiento de la afiliación y crece el empleo en el sector de autónomos."

El responsable de la Seguridad Social señala que "si tenemos en cuenta el reparto en todo el mapa español de los incrementos de la afiliación, existen cifras muy positivas en Comunidades como Andalucía y Cataluña; la Comunidad Valenciana, por el contrario, sigue reflejando las cifras más negativas y la Comunidad de Madrid se mantiene en una situación de impasse, de crecimiento muy moderado de la afiliación a la Seguridad Social, solamente 3.000 personas."

Octavio Granado destaca que "por sectores, el dato más halagüeño sería que en algunas de las Comunidades en las que se han producido los incrementos mayores del paro parece que está repuntando con fuerza la actividad económica y hay un repunte de los datos de afiliación que se traducen en mayor empleo de mujeres, en mayor empleo de trabajadores extranjeros, pero también mayor empleo de hombres".

Granado subraya que estas cifras "nos animan a pensar que el año 2010 va a ser encarado por la Seguridad Social española dejando ya muy atrás las cifras más duras del ajuste que hemos conocido en los últimos meses del año pasado y que han tenido traducción en la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de este año, que lo que refleja es el escalón navideño de los contratos interrumpidos a final de año".

ESPAÑA SALDRÁ DE LA RECESIÓN EN EL SEGUNDO TRIMESTRE, SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA.

La economía española saldrá de la recesión y volverá al crecimiento económico entre abril y junio de este año, aunque la subida del IVA aprobada por el Gobierno que comenzará a aplicarse en julio provocará una recaída en territorio negativo durante el tercer trimestre, según las previsiones económicas de primavera hechas públicas este miércoles por la Comisión Europea.

En concreto, Bruselas cree que la economía española estuvo estancada durante el primer trimestre, crecerá un 0,1% en el segundo trimestre tras siete trimestres de recesión, pero recaerá entre julio y septiembre (-0,2%). A finales de año volverá a haber una ligera recuperación (0,2%).

En todo caso, el Ejecutivo comunitario alerta que "cualquier retraso en la aplicación de los ambiciosos planes de consolidación fiscal previstos por el Gobierno podrían dañar la confianza interna y externa, lo que tendría efectos negativos en la economía real".

Pese a la salida de la recesión, España será la única gran economía de la UE que se contraiga este año (-0,4% del PIB, una décima más de lo que prevé el Gobierno), mientras que en 2011 la recuperación será débil (0,8%, frente al 1,8% que espera el Ejecutivo español). La Comisión ha revisado una décima al alza la previsión de crecimiento para España este año pero ha rebajado en dos décimas el pronóstico de 2011.

Además, el paro seguirá subiendo desde una media del 18% de la población activa en 2009 hasta el 19,7% este año y el 19,8% en 2011. No obstante, según la última encuesta de población activa, el paro supera ya ahora el 20%. Bruselas alerta de que "la alta segmentación en el mercado laboral puede provocar, como en el pasado, un importante incremento del paro de larga duración, reduciendo así el potencial de crecimiento de la economía española".

El déficit público, que se disparó al 11,2% del PIB el año pasado debido al aumento del gasto público para atenuar los efectos de la crisis y a la disminución de los ingresos, se reducirá muy lentamente hasta el 9,8% este año y el 8,8% en 2011, lo que pone en riesgo la exigencia de Bruselas de volver a situarse por debajo del umbral del 3% en 2013. También la deuda subirá rápidamente desde el 53,2% del PIB el año pasado, hasta el 64,9% este año y el 72,5% en 2011, todavía por debajo de la media de la eurozona (88,5% ese año).

El déficit por cuenta corriente, que el año pasado se redujo prácticamente a la mitad al caer desde el 9,5% al 5,1%, se mantendrá controlado en los dos próximos años en torno al 4,5%. También estará bajo control la inflación en torno al 1,6% tanto este año como en el siguiente, prácticamente al mismo nivel que la media de la eurozona.

Para el conjunto de la eurozona y para la UE, la Comisión augura un frágil crecimiento del 0,9% y del 1% del PIB, respectivamente (con una revisión al alza de dos y tres décimas respecto a las últimas previsiones de febrero). Francia y Alemania se distanciarán con un crecimiento del 1,2% y del 1,3% del PIB, respectivamente. Italia crecerá un 0,8% y Reino Unido un 1,2%. Y el plan de ajuste aprobado por el Gobierno griego provocará una contracción del 3% del PIB este año y del 0,5% el que viene.

ABRIL REGISTRA 24.188 DESEMPLEADOS MENOS.

Los datos de los Servicios Públicos de Empleo del conjunto de las Comunidades Autónomas correspondientes al mes de abril registran un descenso de 24.188 desempleados (-0,58% respecto al mes anterior). De esta forma el paro registrado se ha situado en 4.142.425 personas.

En abril de 2009 el número de desempleados aumentó en 39.478 respecto al mes anterior. En términos interanuales se registra un incremento de 497.545 personas (13,6%).

Para la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, "la disminución de desempleo, la primera que se produce en ocho meses y que contrasta con el aumento registrado en cerca de 40.000 personas en el mismo mes de los dos últimos años, es un buen dato, en el marco de la compleja situación actual, que indica que se está frenando la destrucción de empleo y que nos acerca paulatinamente a la evolución de los datos mensuales anteriores al periodo de crisis".

Por sectores económicos el desempleo baja en construcción, por segundo mes consecutivo, y lo hace en 15.535 (-1,9%); en servicios en 13.740 (-0,5%) y en industria en 6.046 (-1,1%). Aumenta en agricultura en 4.020 (3,3%) y el colectivo sin empleo anterior sube en 7.133 (2,2%).

El desempleo masculino se sitúa en 2.088.045 al bajar 25.520 (-1,2%) y el femenino en 2.054.380, al aumentar en 1.332 (0,06%). En términos interanuales el paro masculino sube en 244.239 (13,2%) personas y el femenino en 253.306 (14%).

Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo se reduce en abril en 6.246 personas (-1,3%) respecto al mes anterior, y entre los mayores de 25 baja en 17.942 (-0,5%).

El paro registrado por CCAA baja en 13 Comunidades, entre las que destaca Cataluña (-10.382), Andalucía (-4.086) e Islas Baleares (-3.861). Sube en las 4 restantes, encabezadas por Canarias (4.508) y Comunidad Valenciana (3.233).

Por provincias, el desempleo registrado desciende en 34, encabezadas por Barcelona (-7.191), Cádiz (-3.956) e Islas Baleares. Los mayores incrementos entre las 18 restantes los registran Jaén (3.340) y Las Palmas (2.790).

El número de contratos registrados durante el mes de abril ha sido de 1.078.509 que supone un aumento de 47.089 (4,5%) respecto al mes de abril de 2009. La contratación acumulada en los cuatro primeros meses de 2010 alcanza la cifra de 4.346.291 que supone 111.308 contratos más (2,6%) que en igual periodo del pasado año.

Por su parte, la contratación indefinida ha registrado 102.973 contratos, que representa el 9,5% del total. Supone una bajada de 8.501 (-7,6%) sobre igual mes de 2009. En magnitudes acumuladas se han realizado 416.713 contratos hasta abril de 2010. Representa un descenso de 50.873 (-10,8%) sobre el mismo periodo de 2009.

Respecto a las prestaciones, el número de altas tramitadas ascendió en marzo a 934.825, lo que representa un 44,4% más que el mismo mes del año anterior. El plazo de reconocimiento ha sido de 3 días, 2 menos que en marzo de 2009.

El total de beneficiarios asciende a 3.186.685 con un incremento respecto al año anterior del 23,9%. La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 79,9%.

La nómina de marzo ascendió a 2.845 millones de euros, que supone un aumento del 9,6% respecto a marzo de 2009.

miércoles, 21 de abril de 2010

LAS MUJERES REPRESENTAN EL 33% DE LOS EMPRESARIOS AUTÓNOMOS EN ESPAÑA.

La actividad empresarial gana terreno entre las mujeres y ya representa la mitad de la de los hombres. El porcentaje de trabajadoras por cuenta propia llegó al 33,5% en 2009, según los últimos datos de la encuesta de población activa (EPA). En los varones fue del 66%. Este crecimiento, "positivo pero lento", ha impulsado la creación de empresas en este colectivo. Son más de un millón, según un estudio presentado por la Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa (Omega) y la Fundación Banesto.

La idea de constituir una compañía surge por la necesidad de hacer compatible la vida laboral con la del hogar, crear empleo o la autorrealización. Su forma de establecerse es como empresaria individual o de responsabilidad limitada y la mayor parte (el 50%) se dedica al sector de servicios. El número de empleados medio llega a cinco; tan sólo el 10% mantiene una plantilla de 10 o más trabajadores y la mitad reconoce que su cifra de negocios es de menos de 150.000 euros al año. Un 16% dice que supera esta cifra, pero que no llega al medio millón. Aunque la encuesta advierte de que un 26,6% no quiso responder esta pregunta.

Las mujeres comienzan sus proyectos empresariales desde cero. Es decir, crean nuevas empresas, lo que refleja su carácter emprendedor, según Beatriz Alonso, responsable del estudio. El 64% de ellas lo hace con recursos propios, lo que implica "un menor riesgo". En tanto, que el 69% aporta la mitad o a la totalidad de sus ingresos a la economía familiar. La mayor actividad femenina se concentra en Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia.

Las empresarias también se resisten a despedir o a recurrir al expediente de regulación de empleo. Prefieren descapitalizarse para sostener su plantilla, reducir jornadas o congelar salarios, porque "los empleados son una de sus principales preocupaciones". Y prefieren, además, consolidar su negocio antes que expandirse. "Son más prudentes que los hombres", afirma Alonso.

MÁS MAYORES Y MEJOR CUALIFICADOS, ASÍ SON LOS NUEVOS BUSCADORES DE EMPLEO.

El mercado laboral ha sufrido una evolución drástica en los dos últimos años. De un déficit de personal se ha pasado a unas cifras de desempleo que han llegado a provocar que una de cada cinco personas se encuentre sin trabajo. Pero la pérdida de puestos ha sido sólo el desencadenante de otros muchos cambios en el mercado laboral, entre ellos, el del perfil del demandante de empleo.

Randstad ha realizado un análisis para conocer en detalle el perfil del actual buscador de empleo y cómo afronta su entrada en el mercado laboral. Si bien hace un año hablábamos de un aumento de entre el 30% y el 40% en la cantidad de candidatos, ahora hablamos de un aumento moderado pero continuo, vinculado con el paulatino aumento del paro.

Hace dos años el demandante de empleo era básicamente una persona joven, que buscaba un trabajo eventual para su inserción en el mercado laboral. Hace un año el perfil era de un varón, menor de 30 años y con estudios básicos. Ahora, el primer esbozo de este perfil del demandante de empleo es el de una persona mayor de 30 años, con estudios medios, con experiencia previa, procedente del sector servicios y de origen español.

El primer cambio que se puede destacar respecto a los datos de hace un año es la creciente igualdad de género a la hora de buscar trabajo. En 2010 el 54,8% de los buscadores de empleo son hombres y el 45,2% mujeres. Estas cifras han variado respecto a las de hace un año, cuando los varones representaban un 58% y las mujeres un 42%. Esto no es más que un reflejo de la tendencia que poco a poco ha ido calando en la sociedad: la mujer se está incorporando en mayor medida al mercado laboral, tanto en los casos de mayor edad como entre los más jóvenes. De hecho, las mujeres igualan prácticamente a sus compañeros en el tramo de edad de 25 a 29 años.

Esto se explica en base a diversos factores. Por un lado, y en línea con lo que sucedía hace un año, destaca el aumento constante de mujeres mayores de 45 años que deciden ingresar en el mercado laboral, dato que viene apoyado por el aumento en el número total de ocupadas de dicha edad. Por otro, la mujer aumenta progresivamente su nivel de formación respecto a los hombres, lo que significa que también aumenta su deseo por entrar en el mercado laboral. Eso sí, tal y como veremos más adelante, las más jóvenes prefieren seguir estudiando para mejorar su nivel formativo, para intentar contar con más posibilidades de entrar en el mercado laboral. Además, el 10% de los hogares ya tienen a todos sus miembros en paro y como consecuencia de esto son muchas las mujeres que han decidido en este caso buscar también un empleo.

El segundo cambio de este perfil es el sector del que proceden. Si hace un año los mayores generadores de desempleados eran la construcción y la industria, ahora la mayoría de estos candidatos han trabajado en el sector servicios: más de tres millones de demandantes proceden de este sector. Tras él, se sitúan la construcción con 931.039 demandantes y 740.208 trabajadores de la industria. La agricultura es el que menos demandantes de empleo suma, con 345.044 personas.

Randstad confirma el aumento de demandantes de empleo en el grupo de edad de 30 a 45 años, que ya representan el 41,33% del total de demandantes de empleo, incrementándose en dos puntos desde el año anterior. A este grupo le siguen los profesionales de entre 25 y 30 años (se mantienen con un 27%), los jóvenes de 16 a 25 años (se reduce de 26% a un 23,72% actuales) y en último lugar se sitúan los mayores de 45 años (limitan su presencia al 7,55% del total frente al 8% del año anterior). Sin embargo, aunque uno de cada dos demandantes de empleo es menor de 30 años, la media de edad del buscador de empleo aumenta y se sitúa en los 30,6 años.

Esto indica que la mayoría de los nuevos parados son personas que se encuentran en la segunda etapa de su carrera profesional, cuando ya han adquirido ciertas responsabilidades económicas personales y/o familiares. Esto conlleva que este desempleado esté predispuesto a ajustar sus pretensiones tanto económicas como profesionales a la hora de buscar un nuevo puesto, lo que está provocando en muchos casos una sobrecualificación de los trabajadores para el puesto que ocupan.

El análisis de estos datos también indica que los más jóvenes han reducido su aportación a la muestra nacional con respecto a hace tan sólo un año. Sin duda influidos por la situación laboral y conscientes de que ellos sufren una tasa de paro que dobla a la media nacional, están "utilizando" la crisis para mejorar la formación.

Esta tendencia es más clara en las mujeres, que muestran un interés mayor que sus compañeros por continuar formándose, lo que las ayudará a afrontar la búsqueda de empleo en mejores condiciones una vez se inicie la recuperación económica.

Los jóvenes de baja cualificación, que en años anteriores les llevó a acceder a puestos de trabajo en el sector de la construcción y de servicios en los que no se requería una formación especialmente cualificada, aparecen hora como un número más del desempleo y con muchas dificultades para cambiar de sector o de puesto de trabajo, debido a su falta de formación inicial y a que una reorientación de los mismos lleva tiempo y planificación.

Por otra parte, los jóvenes con formación media y media-alta también están sufriendo los problemas de acceso al primer empleo o incluso de continuar en el mercado laboral desarrollando su carrera. Este caso está relacionado con una cuestión cultural endémica en España. Si bien ya se empiezan a ver algunos cambios de comportamiento social al respecto, lo cierto es que son pocos los jóvenes que han compatibilizado su fase de formación profesional con una actividad laboral real, más allá de las intervenciones a modo de prácticas. Mientras que en el resto de Europa es práctica habitual que los jóvenes compatibilicen el proceso de formación con el acceso al mercado laboral, en puestos que no siempre están relacionados con su carrera.

El nivel formativo de los demandantes de empleo también ha cambiado con respecto al año anterior. Los primeros dañados por la retracción de la economía fueron los perfiles con menos experiencia o con menor nivel formativo. Sin embargo, esto también ha cambiado respecto a hace un año y cada vez es mayor la cualificación de las personas que empiezan a buscar empleo. Aún así, todavía las personas sin estudios o con estudios básicos representan el 38,76% del total. Las personas con estudios medios (Formación Profesional y Bachillerato) son el 39,83% y el 21,41% restante lo representan las personas con estudios universitarios o de postgrado.

Precisamente los universitarios han sido quienes más han aumentado su presencia en el total de demandantes de empleo, con casi 5 puntos más que hace un año. Y ello a pesar de que, a priori, son los que están encontrando menos dificultades para volver a recolocarse tras perder su empleo.

Hace tan sólo un año en el perfil del demandante de empleo estaba muy presente el trabajador extranjero, pero esta tendencia se ha invertido paulatinamente.

Actualmente, los inmigrantes demandantes de empleo alcanzan el 16% del total, mientras que los españoles representan el 84%. Esto indica que, a pesar del aumento en los valores absolutos, el porcentaje relativo de demandantes de empleo de origen extranjero ha descendido (del 20 al 16%), como también lo ha hecho su aportación al total de ocupados.

Los inmigrantes reducen su número cuando tienen menos de 30 años, cuando suponen el 13,24% del total de la muestra, mientras que son más numerosos cuando son mayores de 45 años, cuando representan el 20,94%. Esto muestra una clara diferencia con hace sólo unos años, cuando el perfil del demandante de empleo extranjero era principalmente una persona joven, menor de 30 años.